Hace un mes recibimos un correo de las Indias, con la invitación a participar en #Somero2015. Nos lo planteamos como una ocasión perfecta para conocer una cooperativa transnacional de una gran diversidad y con experiencias muy ricas en varios países.
Los tiempos, los proyectos y las agendas de octubre y noviembre son esas que no dejan que entren muchas máscosas, pero hubo algo que nos llamó la atención y que no pudimos dejar pasar: ¿qué es eso de red social libre GNU-social? Algo nos sonaba gracias a nuestros compañeros de aLabs, pero si a esto le sumamos la propuesta Finanzas P2P, las comunas anarquistas feministas de Estados Unidos, un grupo de personas que lo comparten todo por encima de todo, otro de economistas suizos que advierten sobre el fin de los bancos y, encima, militares hablando de salvar vidas con planes de emergencia creados en colectivo... nuestra cara fue esta ante semejante cóctel O_O
Alguna de nosotras tenía que ir en avanzadilla para compartir la experiencia con el resto y prepararnos para la siguiente :D. Aquí contamos nuestra primera somereada:
Decidimos acudir apenas una semana antes, y la elegida para ir a tan magno evento iba a encargarse de transmitir al resto del equipo de Punto Abierto, como si fuera un altavoz, todo lo que iba a pasar en Gijón en esos días. Como los mensajes por las redes sociales a veces se quedan cortos y como todavía no hacemos un uso frecuente de laMatriz u otro nodo de GNU-Social, decidimos que un post con un resumen de nuestra experiencia podría ser útil para la valoración en común.
Invitación
La convocatoria fue muy personalizada y cercana; los indianos nos invitaron a participar en su matriz y, después, a acudir al Somero. No conocíamos el evento ni a la mayoría de la gente participante. Está claro que el norte esconde una riqueza de propuestas poco difundidas en Madrid, que parece ser el centro de todo y no, no lo es.
Formato innovador
Somos una de las entidades que organiza uno de los eventos más destacables de la economía madrileña, la Feria de Economía Solidaria, por lo que creemos que tenemos que aprender de otras experiencias para mejorar. Somero2015 tuvo un formato interesante con una conjunción de seminarios cortos en un escenario-plató de televisión, que se cerraban entrevistas que hacía David Ugarte a dos o tres ponentes. En ellas siempre se incluía a un integrante de la cooperativa las Indias, que contaban su experiencia sobre el tema debatido.
Resultó ser un formato sumamente abierto, aunque no hubiera intervención del público; nos lo pareció porque el tiempo de socialización —véase networking— tenía más peso que en otros congresos, encuentros o seminarios, con mucho margen para las horas de las comidas, los desayunos, las cañas o incluso las fiestas.
Cuidados
Los Indianos fueron realmente acogedores con las personas que asistimos, y estuvieron atentos a todos los detalles. Aquí queremos hacer un comentario sobre la gestión de la red para conseguir alojamientos: generalmente, en Madrid, cuando hemos organizado eventos como foros de radio, foros sociales, cumbres o ferias, nos gusta tratar bien a los que vienen y conseguir "alojamientos solidarios", algo que también se da mucho en Barcelona cuando vamos a la Fira. En el Somero los Indianos tuvieron la misma atención con nosotras creando otro término, "piso matricero" porque todos los que fuimos al piso de alquiler que gestionaron los indianos participábamos activamente en el nodo de GNU-social laMatriz.
Diálogos
Las comidas, los cafés y más momentos, como la tradicional espicha y el cóctel final, fueron los momentos en los que las personas asistentes podíamos socializar y hacer todas las preguntas posibles a ponentes, personas de la organización y demás asistentes. Los diálogos eran distendidos y de tú a tú, mejor que si se hubieran planteado dentro de los seminarios, en los que habría sido más difícil obtener una respuesta con detalles y con profundidad. Volvemos así a lo que decíamos al inicio, Somero2015 tuvo un formato innovador, aunque se echó en falta alguna dinámica más P2P.
Reflexiones sobre lo escuchado
Casi todos los seminarios giraban en torno a una idea clave, al estilo de los TED, Ideas worht spreading. Alejandro Simón de Kano 'The computer anyone can make', mencionó la importancia que tiene el diseño industrial al crear un producto innovador y que trate de transformar el mercado con algunos principios que no son comunes.
Natalia Fernández de las Indias habló del concepto del nuevo mundo y la invención de las metodologías ágiles. El viejo mundo con la vieja industria es abigarrado y pesado. Sin embargo, en la economía directa del nuevo mundo, con las tecnologías de la comunicación, la forma de producir, los tiempos, horarios, lugares y formas de vida están cambiando, ya han cambiado. Con relación a esto vemos como nuestro propio equipo es un modelo de ese cambio de mundo: trabajando desde distintos lugares y con distintos horarios la forma de vida es diferente.
También tuvimos la oportunidad de escuchar a Gilbert Huijnk, el fundador de Som Energia, que contó la construcción de una cooperativa desde el activismo energético y cómo cambiar la realidad uno a uno.
Además, pudimos conocer el excelente punto de información Shareable con Neal Gorenflo, con quien tuvimos la oportunidad de dialogar en algunas de las comidas y con quien nos gustaría compartir proyectos de herramientas colaborativas muy pronto ;).
Podríamos seguir contando nuestra experiencia del #Somero2015, pero vamos a dejar batería para el próximo. Agradecemos a las Indias que por fin conocimos en vivo y en directo después de años hacernos guiños en Twitter, su invitación y acogida.
Añadir nuevo comentario