Queremos presentaros uno de nuestros más ansiados proyectos en el que vamos a colaborar con la Asociación Garaldea durante este verano.
Descripción:
¿Por qué no podemos hablar con otra persona sin dejar de mirar el móvil?
¿Qué es lo que nos lleva a arrastrar el ordenador hasta nuestra cama?
¿Por qué en una reunión de trabajo no eres capaz de sacar la vista de las pantallas?
Busca en tus hábitos cotidianos y reflexiona acerca de tus dependencias. Si crees que no lo puedes resolver sola o solo te contamos un método para desengancharte.
Metodología
El taller “¿Cuando quiera lo dejo? La adicción a Internet” se plantea para el fin de semana del 26 y 27 de julio, enmarcado en un espacio con baja cobertura y lejano a los estímulos tecnológicos como es la finca de la Asociación Garaldea.
El fin de semana de desconexión se dividirá en módulos con personas coordinadoras de las dos entidades. Abordaremos estos temas:
-
Identificar nuestra necesidad de conexión permanente y de estar hipercomunicado/a.
-
Conocer los conflictos sociales y físicos que esto nos puede provocar.
-
Aprender a vivir desconectados/as durante un fin de semana.
-
Buscar soluciones para abordar estos conflictos en la cotidianeidad.
-
Redescubrirse sin cables ni señales.
-
Encontrar apoyos fuera para sobrellevar situaciones de vuelta al enganche a Internet.
Los módulos abordarán el proceso de hacer frente y aceptar este tipo de situaciones que aún no son aceptadas por la comunidad internacional DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de Americana de Psiquiatría, y tampoco ha sido aceptada por la Asociación Americana de Psicología. Creemos que es cuestión de tiempo, porque cada día a día vemos más problemáticas sociales derivadas de la conexión en tiempo real y las 24 horas a un dispositivo (o varios). “Always on, always connected”, y la red va copando nuestro tiempo y relegando otros procesos sociales que hasta hace menos de diez años se ejecutaban de forma natural. Si bien el planteamiento de las adicciones relacionadas con Internet no tienen aún apoyo académico, planteamos una metodología que ayude al proceso de desconexión y “supervivencia” durante un fin de semana sin tecnologías en un ambiente rural. Todo un reto para algunas personas
Os dejamos aquí algunos términos que están adquiriendo ya popularidad en torno a la adicción a Internet:
- Ciberadicción: señala el uso excesivo, problemático y/o patológico, de Internet a través de diversos dispositivos (ordenadores, teléfonos, tabletas, etc.), que interfiere con la vida diaria.
- Workahólico: persona adicta al trabajo. Es una tendencia íntimamente ligada a tareas que implican estar siempre conectados/as.
- Phubbing: uso excesivo de teléfonos inteligentes en presencia de otras personas, interrumpiendo conversaciones y mostrando más interés por lo que sucede en nuestro terminal que delante de nuestra nariz.
- Nomofobia: miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. Que tire la primera piedra quien no haya sentido alguna vez al menos inquietud.
- Procrastinación: acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables. ¡Interné!
¿Quiénes pueden participar al taller?
Todas las personas que sientan que los dispositivos e Internet les ha invadido por completo.
También tenemos una promoción especial para personas consumidoras, socias o trabajadoras para entidades que se encuentran en el Mercado Social de Madrid con un descuento de 10€. Además, pueden pagar hasta un 5% del total con boniatos, la moneda social del mercado.
Precio y cómo inscribirse
70€.
Incluye:
-
Talleres.
-
Materiales.
-
Albergue durante una noche.
-
Desayuno, comida y cena las dos jornadas.
Inscripciones en: formacion@puntoabierto.net
Consultas al teléfono: 910 555 555 / 678 987 828.
Fecha límite de inscripciones: 21 de julio.
Coordinadora: Chusa Castilla
¡Animaos a desconectar y a conocer dónde crece el proyecto Garaldea!
(Imagen destacada del post de Cinismo Ilustrado).
« FONGDCAM: nuevo proyecto de comunicación Perder el móvil: peor que perder la billetera »