¿Los y las seguidoras que siguen tu perfil de Twitter son reales? ¿Y los y las fans de tu página en Facebook, no serán de una click farm?
Para analizar los resultados de la gestión de una red social no basta con ofrecer datos estadísticos de alguna aplicación que provea de bonitas gráficas. Los informes consisten en un análisis global de esos resultados y de la consistencia con la que se reflexiona nuestro trabajo en Social Media, ofreciendo también sugerencias y mejoras en la comunicación a partir de esos datos y de lo que vemos diariamente. Cuando se aborda la creación de un informe se debe tener en cuenta que va a mostrar los fallos o los aciertos en las estrategias diseñadas en el plan de comunicación ya sea para una campaña, un evento o para una entidad.
¿Por qué hacer un estudio de veracidad en las redes sociales?
Los estudios de veracidad indican cómo de reales son las comunidades creadas en torno a un perfil en una red social. En el sector del Social Media o Community Management, al ser aún novedoso, los resultados varían mucho según la profesionalidad de la persona o la entidad que gestiona las cuentas. El dato del aumento de una comunidad puede ser el más importante a los ojos del cliente, pero hay formas con las que, con una simple búsqueda en Google, podemos encontrar cómo trampear ese dato.
En el caso de Facebook, si nuestros clicks de fans son de países como Filipinas, Pakistán, Bangladesh o Indonesia y el perfil gestionado es de España, tenemos un problema. Pero, ¿de dónde vienen esos clicks? Posiblemente la fuente sean compras de quien gestiona las redes sociales, o la propia publicidad que ofrece Facebook para posicionar las fan page. Sí, no nos engañemos, Facebook crea humo. Como resultado podríamos decir que lo importante no es tener una comunidad de fans de muchos miles, sino que estos fans interactúen y que les gusten los contenidos que publicamos. Si las redes sociales se piensan como la base para futuras ventas, tener una comunidad inmensa en Facebook proveniente de click farms no ayudará mucho en el desarrollo del negocio. Así también pasa con Twitter y con otras redes sociales en las que hay otras opciones similares para un aumento artificial de seguidores.
Concluyamos que en las redes lo más importante no es precisamente el número, sino el contenido y la interacción que se mantenga con la comunidad. Debido a este tipo de fraudes, en Punto Abierto, para visibilizar la calidad de nuestro trabajo en Social media decidimos que había que incluir un estudio de veracidad de las redes sociales en el que se analicen los datos y expongan la integridad que tienen las comunidades que creamos con nuestras tareas diarias.
El trabajo en comunicación digital tiene que seguir los mismos códigos profesionales de igual modo que en otros sectores y profesiones. Si no hay consistencia y ética en esa labor los resultados serán humo y el valor del trabajo en redes sociales y web seguirá por el camino de la devaluación.
Para finalizar, os mostramos la siguiente infografía de los países que provienen la mayor parte de clicks en el caso de Facebook:
Añadir nuevo comentario